The Economist y Financial Times alertan sobre efectos de la Estrategia Nacional del Litio y posible pérdida de mercado para Chile

El semanario inglés dice que con esta iniciativa «la gran pregunta es si la parte del pastel de Chile acabará siendo más pequeña de lo que podría haber sido». Mientras, el FT añade que, según datos de la consultora Fastmarkets, «la incapacidad de aprovechar el auge del litio hace prever que Chile pase de ser el segundo productor mundial de litio el año pasado al cuarto en 2030, por detrás de China, Australia y Argentina, y que su cuota se reduzca de casi un tercio al 12%».

La Estrategia Nacional del Litio anunciada hace un par de semanas por el Presidente Gabriel Boric sigue dando que hablar a nivel internacional.

Esta semana dos de las principales publicaciones financieras a nivel global, The Economist y Financial Times hicieron reportajes sobre el tema, y ambos con una visión en general negativa sobre la idea de la actual administración.

El semanario inglés The Economist resalta en un artículo titulado “La revolución verde se estancará sin el litio de América Latina” que “más de la mitad del litio del mundo, metal utilizado en las baterías de los vehículos eléctricos, se encuentra en América Latina. La región también posee dos quintas partes del cobre y una cuarta parte del níquel”, por lo cual delegación de Europa y Estados Unidos han visitado la región para intentar asegurar estos recursos clave para la transición energética.

“Pero mientras el mundo exterior espía los recursos de América Latina, los gobiernos están retomando el control. El 21 de abril, Gabriel Boric, Presidente de izquierda de Chile, anunció planes para crear una empresa estatal que produzca litio. Si la ley se aprueba a finales de este año, las empresas privadas tendrán que formar empresas conjuntas en las que la empresa estatal tenga una participación mayoritaria”, señala The Economist, agregando que lo “Boric no es el único partidario del nacionalismo verde” en la región. De hecho, señala que en México el Senado aprobó cambios al código minero para reducir la duración de las concesiones mineras. “Andrés López Manuel Obrador, presidente populista de México, también firmó en febrero un decreto para acelerar la nacionalización de las reservas de litio del país. Los gobiernos de Argentina, Chile, Bolivia y Brasil están debatiendo la creación de una OPEP del litio para controlar los precios mundiales. En Bolivia, la industria del litio está totalmente en manos del Estado”, puntualiza.

Además, la publicación destaca que el índice de Nacionalismo de Recursos, una clasificación elaborada por la consultora Verisk Maplecroft, que hace un seguimiento de los aumentos de los cánones, las demandas de bienes producidos localmente y la expropiación de activos, muestra que México, Argentina y Chile han subido en la clasificación. “Chile ocupa el puesto 70, desde el 89 de 2018″, dicen.

Según el semanario, “gran parte de esto se debe al hecho de que una ola de gobiernos de izquierda recientemente elegidos están ahora en el poder en la región. Quieren hacer las cosas de forma diferente al pasado, cuando la riqueza procedente de las materias primas acababa en el extranjero o llenando los bolsillos de capitalistas amigos”. Así, América Latina forma parte de una tendencia mundial, que también se ha visto en África y otros lugares.

The Economist dice que datos del FMI anticipan que si se logra la meta de emisiones netas cero en 2050 en el mundo, los ingresos por los metales relacionados podrían cuadruplicarse, entre ellos lo del litio. “Chile es uno de los lugares con más probabilidades de beneficiarse de las ganancias inesperadas. Ya la minería, sobre todo de cobre, representó el 15% de su PIB y el 62% de sus exportaciones en 2021″.

Además, dice que “muchos políticos piensan que los recursos naturales deberían utilizarse como insumos en la fabricación local en lugar de exportarse como materias primas. El mismo día que anunció sus planes para el litio, Boric proclamó: “Esta es la mejor oportunidad que tenemos de hacer la transición a una economía sostenible y desarrollada. No podemos permitirnos el lujo de desperdiciarla”.

Pero el nacionalismo de los recursos conlleva enormes riesgos. La nacionalización tiene un mal historial en la región. Pemex, la petrolera estatal mexicana, es la empresa petrolera más endeudada del mundo. La petrolera estatal venezolana, Pdvsa, es sinónimo del colapso del país. Petrobras, la petrolera pública de Brasil, estuvo en el centro del mayor escándalo de corrupción de la región, conocido como “Lava Jato”. Y las empresas estatales pueden carecer de acceso a la tecnología de punta en la que suelen destacar las multinacionales. Por ejemplo, es poco probable que LitioMx, la nueva empresa estatal de litio de México, prospere por sí sola. Hasta la fecha, México ha sido incapaz de producir litio a escala comercial, en parte porque sus yacimientos son más difíciles de extraer, ya que se encuentran en arcilla y no en salmuera. Para excavarlos se necesita tecnología, conocimientos técnicos e inversiones de los que, según muchos analistas, LitioMx carece”, dice The Economist.

También destaca que “Bolivia es el segundo país del mundo con mayores reservas de litio. Pero aún no ha extraído nada a gran escala. En 2019, el Gobierno emitió un decreto que anulaba un proyecto de litio que implicaba una inversión de US$1.300 millones por parte de Aci Systems, una empresa alemana, después de que los manifestantes locales exigieran regalías más altas”.

“Mientras el apetito por los recursos verdes siga siendo insaciable, América Latina tendrá suficiente influencia para imponer condiciones a las empresas privadas sin estrangular los flujos de inversión. Sin embargo, la gran pregunta es si su parte del pastel acabará siendo más pequeña de lo que podría haber sido. Chile es un ejemplo a tener en cuenta. El gobierno ya desempeña un papel importante en la producción de litio, que se considera un recurso estratégico. Los royalties llegan hasta el 40% (frente al 3% en la vecina Argentina), y las empresas están obligadas a vender hasta el 25% de la producción local a precios inferiores a los del mercado a productores que prometan desarrollar la cadena de valor del litio nacional. Como consecuencia, Chile está perdiendo cuota de mercado. Se prevé que la producción crezca tres quintas partes de aquí a 2026. En comparación, se espera que Australia duplique su producción en el mismo periodo”, agregan.

Financial Times

Por su parte, el diario inglés Financial Times señala que “Chile ha tomado medidas para que el Estado controle proyectos clave de litio en un intento de desarrollar sus vastos recursos de este metal clave para las baterías de los coches eléctricos, tras décadas de dominio de la producción por parte de dos líderes del sector”.

“Pero los ejecutivos del sector minero y los analistas creen que la estrategia presentada el mes pasado tendrá el efecto contrario, erosionando aún más el atractivo del segundo mayor productor mundial de litio como destino de inversión, en beneficio de Australia, Argentina y varios países africanos”, señala el diario, que agrega que “la medida acerca en cierta medida a Chile a sus vecinos latinoamericanos Bolivia y México en la disuasión de los inversores comerciales mediante la imposición de un mayor control estatal, aunque los grupos chinos podrían seguir interesados en llenar el vacío, según un ejecutivo”.

Entre los comentarios que consigna el periódico está el de Reg Spencer, analista de Canaccord Genuity, que dijo que “los chilenos se han pegado un tiro en el pie. Aunque la política abre oportunidades para un mayor desarrollo, va a tener el efecto contrario debido a la incertidumbre”.

En el centro de la estrategia está la joya de la corona del litio chileno, el Salar de Atacama, en el norte, donde el material de las baterías se extrae de la salmuera a través de estanques de evaporación, destaca la publicación, pero alertando que “los grupos que operan allí ya han empezado a buscar más lejos. Albemarle, que lleva dos años callada sobre la expansión de Atacama, presentó en marzo una oferta de US$3.700 millones para adquirir Liontown Resources, un productor australiano de litio en roca dura. “No creo que sea una coincidencia”, dijo Spencer.

De acuerdo al FT, “más allá del Salar de Atacama, hay focos de optimismo. Los mineros junior de litio ven oportunidades de tomar participaciones en nueve salares en manos de entidades estatales chilenas. Pero, los esfuerzos por introducir nuevos competidores han fracasado. Un posible nuevo acuerdo se vino abajo el año pasado cuando un tribunal de apelación suspendió una subasta de contratos tras las objeciones del gobernador local, después de adjudicar cuotas de unas 80.000 toneladas de litio al mayor fabricante de vehículos eléctricos del mundo, la china BYD, y a una empresa local”.

“Sin embargo, la incapacidad de aprovechar el auge del litio hace prever que Chile pase de ser el segundo productor mundial de litio el año pasado al cuarto en 2030, por detrás de China, Australia y Argentina, y que su cuota se reduzca de casi un tercio al 12%, según Fastmarkets”, afirma.

Fuente: La Tercera

Inserta este artículo con este código HTML:

<a href="https://www.redimin.cl/the-economist-y-financial-times-alertan-sobre-efectos-de-la-estrategia-nacional-del-litio-y-posible-perdida-de-mercado-para-chile/">The Economist y Financial Times alertan sobre efectos de la Estrategia Nacional del Litio y posible pérdida de mercado para Chile</a>

¿Quieres que tu empresa tenga presencia en REDIMIN?

En REDIMIN, conectamos a tu marca con una audiencia especializada en el sector minero y contamos con más de 1 millón de usuarios activos al mes. Genera oportunidades para destacar tu empresa en un mercado clave y aprovecha nuestro alcance para maximizar tu visibilidad.

Ver Opciones de Publicidad
Compartir este Artículo
Salir de la versión móvil