Más de 3.000 astrónomos y científicas de todo el mundo, incluidos directores de centros de investigación y un Premio Nobel de Física, enviaron una carta al Presidente Gabriel Boric solicitando la reubicación del proyecto INNA, desarrollado por AES Andes. El motivo: su potencial impacto negativo en los principales observatorios astronómicos del norte de Chile.
La iniciativa contempla una planta de hidrógeno y amoníaco verde en la comuna de Taltal, en la Región de Antofagasta, una zona reconocida internacionalmente por ofrecer las mejores condiciones para la observación astronómica.
La preocupación de la comunidad científica
La carta, firmada por expertos de renombre internacional, destaca que el Very Large Telescope (VLT), ubicado en el Observatorio Paranal y operado por el Observatorio Europeo Austral (ESO), ha sido clave en descubrimientos científicos de alto impacto. Entre ellos, la primera imagen directa de un exoplaneta y observaciones que contribuyeron al estudio del agujero negro supermasivo del centro de la Vía Láctea, investigación galardonada con el Premio Nobel de Física en 2020.

El reclamo también pone el foco en dos proyectos en construcción a escasa distancia del emplazamiento propuesto para INNA:
- El Extremely Large Telescope (ELT), el telescopio óptico más grande del mundo, también a cargo de ESO.
- El Cherenkov Telescope Array Observatory, que será el observatorio terrestre más avanzado en astronomía de rayos gamma de alta energía.
Según un informe del propio ESO, algunos telescopios podrían perder hasta un 40% de visibilidad debido a las turbulencias atmosféricas provocadas por los aerogeneradores del proyecto energético.
Observaciones ambientales: luz, partículas y ubicación fuera de norma
El proyecto INNA contempla una superficie de 3.000 hectáreas e incluye una planta desaladora, tres parques solares y un parque eólico, con el objetivo de producir anualmente 100 mil toneladas de hidrógeno verde y 650 mil toneladas de amoníaco verde.
Sin embargo, un informe de la Seremi de Medio Ambiente recomienda revisar la ubicación propuesta, ya que se encuentra fuera de los Polos de Desarrollo de Generación Eléctrica (PDGE), definidos como zonas estratégicas para este tipo de infraestructura.
También se cuestiona la metodología de los estudios de impacto sobre contaminación lumínica, y se advierte sobre la emisión de material particulado contaminante que, además de afectar la salud, podría dificultar la visibilidad del cielo nocturno, esencial para la investigación astronómica.
Llamado a proteger el patrimonio astronómico de Chile
Desde la Sociedad Chilena de Astronomía (SOCHIAS) han manifestado su preocupación por el efecto acumulativo de estos proyectos sobre la calidad del cielo nocturno, uno de los recursos naturales más valiosos del país para el desarrollo científico.
La comunidad astronómica internacional insiste en que el proyecto no puede coexistir con observatorios avanzados dentro de un radio menor a 50 kilómetros, por lo que solicitan que el Gobierno intervenga para garantizar la reubicación del proyecto INNA a una zona compatible con el desarrollo industrial, sin comprometer el rol de Chile como potencia en astronomía mundial.
Inserta este artículo con este código HTML:
<a href="https://www.redimin.cl/proyecto-inna-genera-rechazo-global-mas-de-3-mil-astronomos-solicitan-su-reubicacion-por-impacto-a-observatorios-en-chile/">Proyecto INNA genera rechazo global: más de 3 mil astrónomos solicitan su reubicación por impacto a observatorios en Chile</a>
¡Descubre la última edición de REDIMIN!
Explora los temas más recientes en minería y tecnología en nuestra nueva edición. Haz clic en el enlace para leerla ahora.
Leer la Última Edición¿Quieres que tu empresa tenga presencia en REDIMIN?
En REDIMIN, conectamos a tu marca con una audiencia especializada en el sector minero y contamos con más de 1 millón de usuarios activos al mes. Genera oportunidades para destacar tu empresa en un mercado clave y aprovecha nuestro alcance para maximizar tu visibilidad.
Ver Opciones de Publicidad