Tres nuevos salares fuera del núcleo del Salar de Atacama están más cerca de abrirse a la explotación de litio por parte de privados, luego de que el Ministerio de Minería acogiera a trámite las solicitudes correspondientes al proceso simplificado para adjudicación de Contratos Especiales de Operación de Litio (CEOL). Así lo anunció la ministra Aurora Williams durante la apertura oficial de Expomin 2025.
Las resoluciones firmadas permiten avanzar en las etapas del procedimiento para los salares de Ascotán (Antofagasta), Coipasa (Tarapacá) y Agua Amarga (Atacama), lo que representa un paso clave en el plan gubernamental para diversificar la producción de litio en Chile.
Empresas seleccionadas y salares priorizados
El proceso corresponde al primer grupo de seis salares priorizados por el Ejecutivo en septiembre de 2024, y en esta etapa avanzaron tres de ellos. Las empresas que presentaron sus solicitudes cumplieron con el requisito de acreditar el control de al menos el 80 % de las pertenencias mineras en los yacimientos postulados.

Entre las firmas destacadas se encuentra la francesa Eramet, que logró avances en dos zonas:
- Agua Amarga (Atacama): con el 100 % de las pertenencias mineras.
- Ascotán (Antofagasta): en consorcio con Quiborax (controlada por las familias Fosk y Fuxm) y Codelco.
Por otro lado, en el salar de Coipasa, avanzó el Consorcio Caliche Kairós, conformado por Inversiones Kairós, filial de Lithium Chile, y Cosayach Caliche, perteneciente al Grupo Errázuriz. Este consorcio presentó una solicitud con el 89 % de las concesiones mineras del depósito.
“Hemos dado un paso muy importante en nuestro objetivo de producir litio en Chile más allá del salar de Atacama, de manera abierta y competitiva”, expresó Francisco Javier Errázuriz, presidente del grupo empresarial.
Postulaciones que no avanzaron y próximas licitaciones
El proceso también consideraba otros salares: Ollagüe, Piedra Parada y Laguna Verde, donde las propuestas presentadas por Wealth Minerals y CleanTech fueron descartadas por no cumplir los requisitos. Según detalló la ministra Williams, en estos casos se realizarán consultas indígenas y luego se abrirán nuevas licitaciones para convocar a otros interesados.
“Una vez concluida la consulta indígena, llamaremos a licitación para aquellos salares en donde no se cumplen las condiciones establecidas”, precisó.
Consulta indígena: clave para definir los CEOL
El avance hacia la adjudicación de CEOL en los salares de Ascotán, Coipasa y Agua Amarga está condicionado al resultado de los procesos de consulta indígena, que se desarrollan conforme a cinco etapas regladas: planificación, informativa, deliberación interna, diálogo, y cierre y sistematización.
Según los expedientes disponibles:
- Ascotán es el más avanzado, ya en fase de deliberación interna.
- Coipasa está en etapa de planificación.
- Agua Amarga cursa la fase informativa.
Además, el ministerio reportó avances en el proceso de consulta que lidera Codelco en el Salar de Maricunga, que ya completó su fase de diálogo, consolidando así la expansión del litio más allá del triángulo tradicional de producción.
Inserta este artículo con este código HTML:
<a href="https://www.redimin.cl/litio-en-chile-avanzan-procesos-para-que-privados-operen-en-salares-de-ascotan-coipasa-y-agua-amarga/">Litio en Chile: avanzan procesos para que privados operen en salares de Ascotán, Coipasa y Agua Amarga</a>
¡Descubre la última edición de REDIMIN!
Explora los temas más recientes en minería y tecnología en nuestra nueva edición. Haz clic en el enlace para leerla ahora.
Leer la Última Edición¿Quieres que tu empresa tenga presencia en REDIMIN?
En REDIMIN, conectamos a tu marca con una audiencia especializada en el sector minero y contamos con más de 1 millón de usuarios activos al mes. Genera oportunidades para destacar tu empresa en un mercado clave y aprovecha nuestro alcance para maximizar tu visibilidad.
Ver Opciones de Publicidad