- Según el informe de enero de 2025 de la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (Acera), la inversión en energías renovables significó una inversión récord, con 5.695 millones de dólares.
- La industria minera ha impulsado proyectos como la creación del primer bus a hidrógeno verde y operaciones con energía 100% renovables en el norte del país.
Nuestro país avanza con fuerza en la transición energética, consolidándose como un referente en el uso de energías limpias en Latinoamérica. Así lo demuestra el reciente informe de la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (Acera), difundido en enero de 2025, que señala que la inversión en energías renovables ha experimentado un crecimiento histórico de 231% en el último año.
Este avance ha sido clave para sectores estratégicos como la minería, que según cifras de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), ya opera con un 70% de energías limpias, reforzando su compromiso con la sostenibilidad. Estos esfuerzos se enmarcan dentro de un proceso más amplio de transformación energética en el país, con proyectos innovadores que buscan reducir la huella de carbono y garantizar una minería más responsable con el medio ambiente.
La proyección de Cochilco es que para 2026 casi el 80% de toda la energía eléctrica utilizada en el sector minero provendrá de fuentes renovables. Sin embargo, la meta de Compromiso Minero, -Red que agrupa a más de 115 adherentes del ecosistema minero- es aún más ambiciosa: alcanzar al menos un 90% del suministro eléctrico proveniente de fuentes renovables para el 2030.
Iniciativas destacadas
Anglo American, Colbún y Reborn Electric Motors, con la colaboración del Centro Nacional de Pilotaje y Fundación Chile y el financiamiento de Corfo a través del Comité Innova Chile, presentaron en 2024 el primer bus a hidrógeno hecho en Chile. Un proyecto que busca explorar nuevas alternativas de uso de combustibles cero emisiones.
Juan Pablo Schaeffer, vicepresidente de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad de Anglo American, adherente de Compromiso Minero, señaló que “el cobre que producimos jugará un rol esencial en la transición energética y en la lucha contra el cambio climático. Y no solo eso, estamos comprometidos con un futuro energético sostenible y esto nos ha impulsado a desarrollar importantes iniciativas y proyectos a lo largo de los años, marcando hitos para nosotros, nuestra industria y el país.
En ese sentido, Schaeffer añadió que “por ejemplo, instalamos la primera planta solar flotante sobre un depósito de relaves; todas nuestras operaciones cuentan con un 100% de suministro eléctrico proveniente de fuentes renovables; tenemos una flota de buses eléctricos para el traslado de nuestros trabajadores, y nuestras operaciones fueron certificadas en la ISO 50001, lo que acredita nuestro compromiso con la eficiencia energética. Así llegamos al proyecto del bus a hidrógeno hecho en Chile, el cual fue fruto de una alianza público-privada, y refleja nuestra búsqueda de combustibles de bajas o cero emisiones, posicionando al mismo tiempo a Chile como un referente en innovación energética y movilidad sostenible”.
Este compromiso con la innovación es compartido por diversas organizaciones que trabajan también en la región de Antofagasta como un referente en energías renovables y desarrollo sostenible. Proyectos como el parque eólico Horizonte y la planta fotovoltaica de Cerro Dominador no solo representan avances tecnológicos y de infraestructura, sino que son fundamentales para diversificar nuestra matriz energética, reducir la huella de carbono y contribuir a la lucha contra el cambio climático.
Marko Razmilic Kútulas, presidente de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), adherente de Compromiso Minero explicó que “al integrar la sostenibilidad como eje central, abrimos el camino hacia desafíos que significan fomentar una economía más resiliente, promover la responsabilidad con el medio ambiente y fortalecer el desarrollo del capital humano. Desde la AIA, apoyamos y promovemos el impulso de iniciativas que integren las energías limpias como motor de desarrollo; creemos firmemente que concretar estos proyectos potencian nuestra competitividad en sectores como la minería y fomentan la creación de nuevos empleos, atraen inversiones y generan una infraestructura energética moderna que contribuirá a la prosperidad de la región a largo plazo”.
Otro es el caso de la minera Los Pelambres de Antofagasta Minerals, que recientemente presentó el proyecto Extensión de Vida Útil (EVU), que permitirá prolongar su operación, utilizando principalmente agua de mar y energía 100% renovable. Éste cuenta con una inversión inicial estimada de US $2.000 millones para mantener sus operaciones hasta el año 2051.
Para Alejandro Vásquez, vicepresidente de Operaciones y Gerente General de Minera Los Pelambres, adherente de Compromiso Minero, “la minafue pionera en integrar energías renovables al proceso productivo, lo que la transformó en una de las primeras mineras de Chile en comprometerse en disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero. Avanzamos decididamente en este objetivo y así, desde el 2022, el 100% de la energía eléctrica que utilizamos proviene de fuentes limpias. Además, usamos agua desalinizada en nuestros procesos, para lo cual, en marzo del año pasado inauguramos la primera planta desalinizadora de la zona central del país. Nuestro férreo compromiso con la sustentabilidad se expresa en el Proyecto de Extensión de Vida Útil (EVU), que nos permitirá mantener niveles de producción de cobre similares a los actuales, gracias al uso principalmente agua de mar desalinizada y energías renovables”.
Para Paula Arenas, directora ejecutiva de Compromiso Minero, “el cambio climático es un desafío global y la minería tiene un rol clave en enfrentarlo. No solo porque provee los minerales críticos necesarios para producir energías renovables, electromovilidad y redes de transmisión, sino también porque lidera el camino en la adopción de energías limpias. Nuestro sector no solo está comprometido con la reducción de emisiones, sino con la creación de un futuro más sostenible para las personas y el planeta”.

Inserta este artículo con este código HTML:
<a href="https://www.redimin.cl/chile-acelera-la-transicion-energetica-inversion-en-energias-renovables-crece-231-en-2024-y-la-mineria-ya-opera-con-70-de-energias-limpias/">Chile acelera la transición energética: inversión en energías renovables crece 231% en 2024 y la minería ya opera con 70% de energías limpias</a>
¡Descubre la última edición de REDIMIN!
Explora los temas más recientes en minería y tecnología en nuestra nueva edición. Haz clic en el enlace para leerla ahora.
Leer la Última Edición¿Quieres que tu empresa tenga presencia en REDIMIN?
En REDIMIN, conectamos a tu marca con una audiencia especializada en el sector minero y contamos con más de 1 millón de usuarios activos al mes. Genera oportunidades para destacar tu empresa en un mercado clave y aprovecha nuestro alcance para maximizar tu visibilidad.
Ver Opciones de Publicidad