El Observatorio ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array) está en pleno proceso de modernización con la incorporación de Inteligencia Artificial (IA) y tecnología avanzada. Este desarrollo permitirá mejorar su capacidad de procesamiento, optimizando la observación del universo y el análisis de datos astronómicos en tiempo real.
Un nuevo «cerebro astronómico» para ALMA
Ubicado en el llano de Chajnantor, en el Desierto de Atacama, ALMA está implementando un proyecto de actualización tecnológica llamado «Mejorar la Sensibilidad de Banda Ancha de ALMA» (WSU), iniciado en 2019. La iniciativa busca garantizar su operatividad a largo plazo y potenciar su capacidad de exploración astronómica.
Entre las principales mejoras se incluyen:
- Nuevo correlacionador, el «cerebro» de ALMA, que permitirá procesar datos a una velocidad de 1 Terabit por segundo por cada una de sus 66 antenas.
- Modernización de receptores criogénicos en cada antena, optimizando la captación de señales del espacio.
- Actualización del sistema de transmisión de datos por fibra óptica, lo que permitirá mejorar la velocidad y precisión del procesamiento de datos.
- Sistema de enfriamiento por contacto de agua, debido a la alta concentración de chips y transistores en el nuevo sistema.
Mayor capacidad de procesamiento con Inteligencia Artificial
Según Juan Larraín, Project Manager de AUI/NRAO, esta actualización convertirá a ALMA en un centro de procesamiento de datos de clase mundial.
«Pasaremos de ver un solo canal de televisión a múltiples canales en 4K de forma simultánea, maximizando la generación de datos científicos», explicó Larraín.
Gracias a la Inteligencia Artificial y la mejora en los sistemas de procesamiento, ALMA podrá analizar un volumen de información mayor en menos tiempo, permitiendo detectar señales astronómicas débiles y contribuir a nuevos descubrimientos en el campo de la astrofísica.
Desafíos de la implementación en altura
El proyecto enfrenta diversos desafíos debido a la compleja ubicación del Observatorio ALMA:
- Condiciones extremas: ALMA está a 5.000 metros sobre el nivel del mar, lo que complica la instalación y el mantenimiento de los equipos.
- Infraestructura de data centers: Se necesita mayor capacidad eléctrica, sistemas de enfriamiento avanzados y soporte estructural especializado.
- Operación ininterrumpida: La integración del nuevo sistema debe realizarse sin interrumpir las observaciones astronómicas en curso.
A pesar de estos retos, la colaboración entre Europa (ESO), Norteamérica (NRAO) y Asia del Este (NAOJ), junto a Chile, está haciendo posible esta innovación, consolidando a ALMA como una de las infraestructuras astronómicas más avanzadas del mundo.
Inserta este artículo con este código HTML:
<a href="https://www.redimin.cl/observatorio-alma-inteligencia-artificial-modernizacion/">ALMA moderniza su radiotelescopio con Inteligencia Artificial</a>
¡Descubre la última edición de REDIMIN!
Explora los temas más recientes en minería y tecnología en nuestra nueva edición. Haz clic en el enlace para leerla ahora.
Leer la Última Edición¿Quieres que tu empresa tenga presencia en REDIMIN?
En REDIMIN, conectamos a tu marca con una audiencia especializada en el sector minero y contamos con más de 1 millón de usuarios activos al mes. Genera oportunidades para destacar tu empresa en un mercado clave y aprovecha nuestro alcance para maximizar tu visibilidad.
Ver Opciones de Publicidad