El FMI, la Cepal, la OCDE, el Banco Central y el Gobierno se han sumado las negativas proyecciones.
Si bien se espera que el 2022 la economía se expanda entorno al 2%, todo apunta a una profunda recesión económica el próximo año.
El Fondo Monetario Internacional (FMI), la Comisión de Economía para América Latina y el Caribe (Cepal), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el Banco Central y el Gobierno, se han sumado a las proyecciones pesimistas para la economía chilena.
Específicamente, el FMI ve una profunda caída en 2023 e, incluso, espera que Chile sea el único país de la región que anote un retroceso de un Producto Interno Bruto (PIB).
Para este año, el FMI espera que la economía se expanda un 2% -sobre el 1,8% que estimó en julio-, mientras que para 2023 espera una caída de 1%, mientras que hace tres meses la entidad esperaba un crecimiento nulo.
Asimismo, lo informó la Cepal, organismo que actualizó hace un par de días sus proyecciones de crecimiento para la región, estimando que Chile crecerá 2,2% este año, pero para el próximo año visualiza una contracción de 0,9%.
Por su parte, la OCDE, prevé que el PIB nacional crecerá 1,9% este año. Pero, al igual que las entidades anteriores, se suma a las estimaciones pesimistas que dan por sentada una recesión y contempla una caída de 0,5% del Producto para el 2023.
El mismo Gobierno reafirmó este panorama, a propósito del Informe de Finanzas Públicas (IFP),el ministro de Hacienda, Mario Marcel explicó que la economía chilena se expandirá 2,2% este año -versus el 1,6% anticipado en el IFP anterior-, y que en 2023 se va a contraer en un 0,5%, frente a la baja de 0,1% pronosticada en el informe previo.
En esa misma línea, Banco Central explicó que «los precios comenzarán a mostrar ritmos de aumentos menores a los de los meses previos, con lo que la inflación anual comenzará a reducirse paulatinamente».
«Este año cerrará en 12% (…) El escenario central considera que la inflación convergerá a la meta de 3% dentro del horizonte de política monetaria de dos años. En la proyección, la inflación anual del IPC culminará 2023 en torno a 3,5%, llegando a 3% hacia el tercer trimestre de 2024. La inflación subyacente tendrá una convergencia más lenta hacia 3%, producto de la fuerte persistencia ya señalada», añadió.
Las razones de este desfavorable escenario son múltiples, economistas lo atribuyen cicatrices por la pandemia a la incertidumbre política, a la alta dependencia de China y una fuerte inflación empujada, en parte, por el impacto de los retiros de pensiones, están entre las principales.
Patricio Valenzuela, académico de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la Universidad de los Andes e Investigador del Instituto Milenio, dijo que «excluyendo a Argentina y Venezuela, Chile ha sido la economía de América Latina que ha tenido la mayor inflación este año 2022».
«Por el lado de la oferta, la inflación ha producido una mayor incertidumbre, afectando directamente la inversión. Por el lado de la demanda, la inflación se encuentra disminuyendo de manera importante los ingresos reales y, por ende, el consumo privado», acotó.
En segundo lugar, sostuvo que «el Banco Central de Chile ha venido aumentando la tasa de política monetaria durante todo el año. Sin embargo, la inflación no se ha apaciguado y es probable que dichas tasas tengan un efecto negativo en la inversión en lo que queda de este año y el próximo año. Tercero, China se encuentra con un bajo dinamismo económico y las exportaciones de mercancías de Chile tienen una alta dependencia en la demanda de China. De hecho, cerca del 40% de las exportaciones de mercaderías de Chile van a China».
Por último, «existe una incertidumbre política importante y las políticas de Gobierno no han tenido el consenso necesario para generar un ambiente que promueva la inversión y el crecimiento. Quinto, la economía chilena mostró un efecto rebote histórico del PIB en 2021 (11,7%) y comenzaría a mostrar señales de estabilización y enfriamiento», agregó.
Por su parte, Rodrigo Saens, académico de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Talca, señaló que «la falta de certezas generada por la crisis política que vive nuestro país le ha pegado muy fuerte al ahorro y a la inversión».
«Los retiros de los fondos de pensiones significaron una disminución de nuestros ahorros previsionales de más de US$50 mil millones, los que, además de aumentar la inflación, encarecieron los créditos hipotecarios. La fuga de capitales en los últimos dos años ha sido brutal. La fuga de capitales y un histórico déficit en cuenta corriente le han pegado duro al tipo de cambio«. Rodrigo Saens
«Los retiros de los fondos de pensiones significaron una disminución de nuestros ahorros previsionales de más de US$50 mil millones, los que, además de aumentar la inflación, encarecieron los créditos hipotecarios. La fuga de capitales en los últimos dos años ha sido brutal. La fuga de capitales y un histórico déficit en cuenta corriente le han pegado duro al tipo de cambio».
Además, agregó que «el ‘dólar a luca’ ya es historia. Después de nuestro ‘octubre rojo’ en 2019, el peso chileno es una de las monedas que más se ha depreciado en el mundo. El fuerte aumento en el precio del dólar se ha traspasado a precios internos principalmente a través del precio de los combustibles y el precio de los alimentos».
«Lamentablemente, hoy enfrentamos una fuerte desaceleración en la actividad económica, además de una porfiada inflación. De hecho, la inflación más alta en 30 años. Lo más probable es que 2022 termine con una tasa de crecimiento cercana al 2% y, dependiendo mucho de lo que pase con el precio del dólar, con una inflación anual por sobre el 12%. El escenario para 2023 se ve un poco más complicado, sobre todo en términos de empleo y actividad económica, con una caída en el producto interno bruto de un 1,5% y una inflación anual cercana al 6%», Subrayó Saens.
David Kohn, académico del Instituto de Economía de Economía de la Universidad Católica, sostuvo que «estamos sufriendo la resaca del alto crecimiento durante la recuperación del covid, debido al ajuste monetario y fiscal necesarios para desandar los desequilibrios producidos por las políticas expansivas durante la recuperación sumadas a los retiros de pensiones».
«Segundo, la inversión se ve afectada por elevados niveles de incertidumbre política y bajos niveles de confianza que amplifican el impacto de las condiciones financieras restrictivas a nivel domestico y global. Finalmente, el bajo crecimiento esperado de los socios comerciales, especialmente de China que es distinto de casi un 40% de las exportaciones Chilenas y este año tendrá la segunda tasa de crecimiento mas baja de los últimos 40 años, solo mejor que el 2020 con el covid», concluyó.
Fuente: Emol.com
Inserta este artículo con este código HTML:
<a href="https://www.redimin.cl/pandemia-incertidumbre-politica-y-china-las-razones-detras-de-las-pobres-proyecciones-economicas-para-chile/">Pandemia, incertidumbre política y China: Las razones detrás de las pobres proyecciones económicas para Chile</a>
¿Quieres que tu empresa tenga presencia en REDIMIN?
En REDIMIN, conectamos a tu marca con una audiencia especializada en el sector minero y contamos con más de 1 millón de usuarios activos al mes. Genera oportunidades para destacar tu empresa en un mercado clave y aprovecha nuestro alcance para maximizar tu visibilidad.
Ver Opciones de Publicidad